¿Qué queremos abordar por primera vez en un paciente que acude a una consulta de Psicología?
La primera entrevista con el paciente es el punto de partida entre una relación interpersonal entre el psicólogo y el demandante, que conllevará la influencia recíproca entre los individuos implicados. Generalmente, los individuos no se dan cuenta que esos sentimientos desagradables que quieren eliminar son parte de cada sujeto, esto será el primer paso a trabajar LA ACEPTACIÓN DE ESOS SENTIMIENTOS para que a continuación se produzca el verdadero proceso de cambio. Para ello, es importante que exista una relación terapéutica de agrado, respecto y confianza por parte de ambos, debido a que cuanto más positiva sea, el cliente se sentirá más seguro para explorar sus problemas y más participará en los procesos de evaluación e intervención. Para mí, es importante que exista en un primer momento una alianza conjunta a través de acuerdos mutuos entre las metas de intervención y las tareas terapéuticas para sí alcanzar los objetivos deseados.
En las primeras sesiones es clave la entrevista ya que a través de ella se recogerá abiertamente la petición de ayuda, es decir, se indagara sobre cómo percibe el individuo el malestar por él que viene. La finalidad que tiene la primera entrevista, es identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante, establecer hipótesis sobre la consulta para posteriormente ir verificándolas y proponer estrategias de intervención para la resolución del conflicto o mejorar su bienestar como individuo a través de un equilibrio. Por tanto, puedo decir, que la entrevista primera entrevista estimulará, motivará y ayudara al proceso de cambio que queremos para el paciente. Así mismo, permitirá que el sujeto se clarifique con su propia demanda y sea consciente de diferentes puntos de vista y estrategias para lograr el cambio que desea.
¿Qué relación tiene el dolor crónico con los procesos psicológicos?
Hoy en día el dolor crónico lo padecen un 23,4 % de la población Española, por lo que deberíamos tenerlo en consideración los psicólogos debido a que este no viene solo, sino que trae consigo sentimientos y emociones negativas tanto para las personas que lo padecen como para sus allegados. El dolor afecta en muchas áreas de la vida del individuo; laboral, tiempo libre, sueño, etc.…. Además influye en el estado de ánimo ya que las personas se encuentran poco útiles, más irritables y se enfada con mayor facilidad, lo que llevará a que sus relaciones sociales se vean mermadas. También el dolor crónico provocara cambios atencionales y de memoria.
Como profesionales de la salud, consideramos que se debe llevar a cabo una intervención multidisciplinar debido a que el dolor crónico es mucho más complejo QUE SENTIR DOLOR y trae consigo emociones negativas como la DEPRESIÓN, ANSIEDAD o incluso AGRESIVIDAD.
Hay estudios recientes que muestran que los factores psicológicos juegan un papel clave en el dolor crónico ya que se trata de un CIRCULO VICIOSO, las investigaciones transmiten que las personas que experimentan más ansiedad son las que más dolor tienen. Además dicen que las personas que tienen miedo de experimentar el dolor realizan más habitualmente conductas de evitación lo que lleva a que dichas personas dejen de hacer ejercicio físico beneficioso para ellas, sin tener en cuenta que esta conducta puede provocarles debilidad muscular y otros problemas fisiológicos, lo que traerá consigo más dolor.
“Soy Psicóloga y Psicopedagoga porque nosotros mismos somos memoria, somos ese quimero museo de formas inconscientes, y somos ese montón de espejos rotos… que hay que descubrir… y para eso sirven estas profesiones, para conocer a esas personas únicas e increíbles que ellos mismos en ocasiones tienen dificultades de ver… ”
Pide tu cita de Psicología en www.quirosfisio.com
Add Comment